XXXX | XXXX | XXXX | XXXX | XXXX | ![]() |
INTRODUCCIÓN | |||||
I. SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL MUNICIPIO TERRITORIAL EN VENEZUELA | |||||
1. | Evolución del régimen local venezolano previo a la Constitución de 1961 | ||||
A. | El municipio colonial | ||||
a. | Marco histórico general: La conquista por la vía del poblamiento | ||||
b. | Del cabildo castellano al cabildo pro-emancipación | ||||
c. | Nacimiento del municipio territorial | ||||
B. | El municipio en los inicios de la República | ||||
a. | La situación durante la Primera República | ||||
b. | El municipio en la Venezuela de la Gran Colombia | ||||
c. | El régimen local dentro de la República (unitaria) de Venezuela bajo los gobiernos de las llamadas oligarquías conservadora y liberal | ||||
C. | El Municipio en la Venezuela federal | ||||
a. | La Constitución federal no tiene regulación expresa sobre el régimen local | ||||
b. | La Constitución federal consagra al distrito como la entidad municipal única en todo el país | ||||
c. | La Constitución federal diferencia el distrito (división territorial del estado) de la municipalidad (entidad municipal) | ||||
2. | Caracterización general del modelo tradicional venezolano de municipio | ||||
A. | Un municipio territorial o administrativo | ||||
a. | La dualidad municipio-colectividad y municipio territorial | ||||
b. | Rasgos característicos del municipio territorial | ||||
c. | Su presencia multicentenaria en Venezuela | ||||
B. | La unicidad local y la uniformidad organizativa | ||||
C. | Confusión entre entidad local y división político-territorial | ||||
a. | Durante la época de Venezuela como Estado unitario | ||||
b. | A partir de la Federación | ||||
c. | El ejemplo francés: el doble carácter de la Comuna y su Alcalde, funcionario “con dos sombreros” | ||||
d. | El distrito venezolano: entidad municipal y circunscripción administrativa | ||||
e. | La engañosa figura del municipio de la época: no era un verdadero municipio, sino una mera circunscripción de alguna entidad superior | ||||
f. | El caso del Distrito Federal y de los Territorios Federales | ||||
3. | La situación del régimen local venezolano en 1961 | ||||
II. LA RADICAL TRANSFORMACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1961: ¿HACIA EL MUNICIPIO-COLECTIVIDAD? | |||||
1. | El novedoso modelo de municipio adoptado por el Constituyente en 1961 | ||||
A. | El municipio-colectividad: “la unidad política primaria de la organización nacional” | ||||
B. | Pluralidad de entidades locales: “el municipio y las demás entidades locales” | ||||
C. | Diversidad organizativa, según las características propias de cada localidad | ||||
D. | Competencia legislativa compartida entre el Poder Nacional y el Poder Estadal | ||||
E. | Distinción entre la definición del régimen municipal y la división político-territorial del estado | ||||
2. | La dificultosa implementación efectiva del nuevo modelo | ||||
A. | El necesario régimen transitorio y su excesiva prolongación en el tiempo | ||||
B. | La Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1978: El tradicional régimen organizativo local permanece intacto | ||||
a. | La concepción territorial del municipio se mantiene | ||||
a'. | Exigencia de requisitos mínimos difíciles de alcanzar | ||||
b'. | Se mantiene la figura cuasi municipal | ||||
b. | Otros desaciertos de la ley de 1978 | ||||
a'. | En cuanto a la pluralidad de entidades locales | ||||
b'. | En cuanto a la diversidad de formas de gobierno y administración local | ||||
c'. | En cuanto al reparto de competencias legislativas | ||||
c. | Nuevas prórrogas de la vacatio legis: La macro organización municipal tradicional continúa vigente otros diez años más | ||||
C. | Las reformas de 1988-1989 y su aplicación | ||||
a. | El mero cambio de nombres y la “mortinata” Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1988: Surgen los pleonásticos municipios autónomos, junto a los inconstitucionales municipios foráneos | ||||
b. | La Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1989: Surge la figura del Alcalde y se mantiene el modelo de municipio territorial | ||||
a'. | La conservación del municipio territorial | ||||
b'. | Inadecuada regulación de la pluralidad de entidades locales | ||||
c'. | Se mantiene el sistema único de gobierno local | ||||
d'. | Eliminación, en la práctica, de la competencia legislativa compartida entre los Poderes Nacional y Estadal | ||||
e'. | Continúa la confusión entre regulación de las entidades locales y la determinación de la división político-territorial | ||||
3. | La situación existente al final del período | ||||
III. EL MUNICIPIO-COLECTIVIDAD Y LA CONSTITUCIÓN DE 1999 | |||||
1. | Las previsiones del Constituyente de 1999 | ||||
A. | El principio: La ratificación del modelo de municipio-colectividad | ||||
a. | La pluralidad de entidades locales | ||||
b. | La diversidad organizativa | ||||
c. | La competencia legislativa compartida entre el nivel nacional y el estadal | ||||
d. | La distinción entre definición del régimen municipal y fijación de la división político-territorial del respectivo estado | ||||
B. | Las modificaciones al modelo | ||||
a. | En relación con la pluralidad de entidades locales | ||||
b. | En relación con la diversidad organizativa | ||||
2. | La aplicación legislativa: insuficiente y tergiversadora | ||||
A. | La Ley Orgánica del Poder Público Municipal | ||||
a. | Debilitamiento del municipio-colectividad | ||||
a'. | Requisitos más estrictos para crear municipios | ||||
b'. | La existencia de la parroquia y de las “otras entidades locales” de nivel infra municipal | ||||
b. | Otros principios constitucionales desconocidos en la LOPPM | ||||
a'. | La pluralidad de entidades locales | ||||
b'. | La diversidad de regímenes de gobierno | ||||
c'. | La potestad legislativa compartida | ||||
d'. | La distinción entre regulación de las entidades locales y fijación de la división político-territorial | ||||
B. | Las leyes del pretendido Estado Comunal | ||||
a. | El proyecto de reforma constitucional de 2007 y el municipio | ||||
b. | La legislación del denominado Estado Comunal: ¿Un verdadero municipio-colectividad o la eliminación del municipio? | ||||
C. | La situación actual en materia de organización municipal | ||||
3. | Las posibles y eventuales reformas al texto constitucional | ||||
A. | La necesaria definición acerca de la distribución territorial del Poder Público | ||||
B. | La escogencia entre el municipio territorial y el municipio-colectividad | ||||
C. | La real municipalización del país | ||||
D. | La efectiva y adecuada pluralidad de entidades locales | ||||
E. | La diversidad de formas de gobierno y administración municipal | ||||
F. | El tema de las circunscripciones administrativas | ||||
G. | El adecuado deslinde entre las competencias legislativas | ||||
CONCLUSIONES | |||||
BIBLIOGRAFÍA | |||||
ANEXOS | |||||
1. | Número total de municipios en Venezuela, según las épocas | ||||
2. | Total de municipios en varios países de Europa y en Venezuela (décadas de los 1970 y 1980) | ||||
3. | Total de municipios en algunos países de América Latina (2019) | ||||
4. | Esquema de la organización territorial en Venezuela, entre 1864 y 1990 | ||||
A. | Caso de los estados | ||||
B. | Caso del Distrito Federal y los Territorios Federales | ||||
Regresar a la página anterior |